Como preparar una ruta en moto

Por fin ha llegado el día. Vas a hacer tu primera ruta larga en moto y estás como un flan. Llevas un par de noches que no duermes bien pensando en todo lo que tienes que hacer, los lugares que vas a conocer, lo que vas a disfrutar… Piensas en todas esas sensaciones y aventuras que vas a correr…
Antes de que le des al botón de encendido te voy a dar una serie de consejos que espero que te sean de utilidad. Esto que te voy a contar no es la Biblia ni son verdades absolutas, ni nada por el estilo. Cada uno tiene sus preferencias a la hora de cómo preparar una ruta en moto. Por eso sólo pretendo darte una serie de pautas desde mi experiencia personal.
¡¡ Vamos allá ¡¡
Planificar la ruta
A mí, normalmente, me lleva un montón de tiempo la planificación de la ruta, incluso a día de hoy. Hay muchas opciones a tener en cuenta y normalmente el tiempo no da para todo lo que deseas hacer. Visitar un nuevo lugar desconocido, disfrutar de la gastronomía de una determinada región, etc.
Yo, normalmente, planifico mis rutas a a través de Google maps, pero hay muchas otras herramientas que se pueden utilizar, como wikiloc o kurviger.

Hay que analizar bien las distintas opciones del recorrido. Por ejemplo, si la ruta la vamos a hacer con una moto RR, seguro que preferimos una carretera que tenga un buen firme y a poder ser, con unas buenas curvas.
Por el contrario si vamos en una trail, el estado del asfalto no será determinante para desechar una carretera en concreto, ya que este tipo de motos van bien en cualquier terreno.
Vale, pero cuántos kilómetros hago?
A ver… como te decía antes, todo es relativo. Si haces 120 kilómetros por autovía te lleva una hora pero si haces los mismos kilómetros por una carretera de montaña te puede llevar entre 2 y 3 horas.
Para una ruta en la que no vas a pisar la autovía, en la que vas a cruzar algún puerto de montaña, en la que te vas a parar a ver algún lugar exótico o algún monumento, en la que vas a parar a comer esa comida que llevas tiempo pensando, yo pienso que 500 kilómetros estaría bien para una etapa de un día.
Debemos establecer una hora de salida y llegada aproximadas. Ten en cuenta que los tiempos que dan las herramientas como Google maps son tiempos aproximados, sin tener en cuenta el tráfico.
Normalmente, si no se para, el tiempo que da es bastante bueno o incluso un poco más alto del real. Pero lo lógico es que se hagan paradas para ver algún sitio, descansar, repostar, comer, etc. por lo que tenemos que contar con que nos va a llevar un poco más de lo que nos pone la aplicación.
Otro punto a tener en cuenta son las gasolineras que nos podemos encontrar en nuestra ruta. No queremos quedarnos tirados en medio de una montaña donde no pasa ni el tato por no habernos fijado en la gasolina.

También conviene echarle un ojo a los restaurantes, mesones o bares que están en nuestro camino. Sobre todo si te gusta tanto comer, como a mí 😀 Algunos ofrecen platos tradicionales de la zona, de esos que ya preparaban las abuelas, a precios muy competitivos. También es bueno mirarlo por si tienes algún tipo de intolerancia a alguna comida en particular.
Y ya casi para terminar con lo que es la planificación de la ruta en moto, propiamente dicha, echa un ojo a la meteorología. En el caso de que hagas una ruta larga, el tiempo puede variar de una zona a otra. El año pasado, por septiembre, estaba haciendo una ruta por Burgos con un amigo. Hacía un calor impresionante pero al entrar por la parte alta del embalse del Ebro empezó a meterse la niebla y un poco más tarde incluso a caer algunas gotas. Menos mal que estaba preparado y llevaba chubasquero. 😀
Equipamiento
Otra parte importante de preparar una ruta en moto es decidir el equipamiento que vamos a llevar. Esto depende de varios factores, aunque para mí el más importante y decisivo a la hora de qué equipamiento elegir para una ruta en moto es sin duda alguna la climatología.
¿Por qué?
Porque de ello depende el equipamiento básico:
Pantalones: Si es invierno o vamos a pasar por zonas donde puede llover y hacer frío, yo recomiendo unos pantalones de cordura. Todos (o casi) vienen con protecciones de rodilla y cadera. Además son impermeables hasta cierto punto y tienen un forro térmico desmontable.
En caso de que sea verano y no queremos llevar los pantalones de cordura, ahora hay unos pantalones tipo vaquero, muy chulos, que traen incorporadas protecciones de kevlar. Además con estos pantalones podrás andar cómodamente cuando te bajes de la moto.


Cazadora: Pues un poco lo mismo que con los pantalones. Si hace frío lo mejor es llevar una cazadora de cordura, con sus protecciones en codos hombros y almohadilla de foam en la espalda. Lo bueno de estas cazadoras es que si va haciendo más calor le puedes quitar el forro y se nota muchísimo.
En caso de que sea una época de calor tenemos la opción de la cazadora de cordura perforada. Este tipo de cazadoras, además de traer las perforaciones, normalmente tienen un montón de cremalleras que se abren para dejar entrar más aire y también llevan protecciones. Piensa que si tienes la mala suerte de caerte, puede que por un arrastrón pequeño a tu moto no le pase nada, pero el asfalto quema y mucho si no llevas la protección adecuada.
También está la opción de cazadora de piel o cuero, si te gusta más ese estilo. Sobre todo, la gente que va en motos custom lleva normalmente este tipo de cazadoras.
En este tipo de cazadoras también hay diferentes grosores e incluso las hay perforadas.
Guantes: Los guantes tienen una doble misión; protegerte de las inclemencias del tiempo y proteger tus manos en caso de caída. Piensa que las manos es lo primero que echamos al suelo, por lo que es muy importante que sean guantes de moto.
Dependiendo de la climatología podemos escoger entre distintas opciones:
- Guantes de invierno: Suelen ser de Gore Tex, impermeables y bastante largos para que puedas meter la cazadora por debajo y no quede ningún resquicio por donde entre el frío. Desde hace no mucho también los hay calefactables.
- Guantes de entretiempo: Son guantes más finos que los anteriores y más cortos, aunque también protegen del frío. Pueden ser de cordura con el añadido que son impermeables o de cuero.
- Guantes de verano: La mayoría de los guantes de verano son finitos. Aquí también los hay de tela o de cuero. Yo, personalmente prefiero los de cuero porque ofrecen mayor protección en caso de caída. Los hay perforados, por lo que se nota el airecillo dentro.
Casco: Aquí depende un poco del gusto del consumidor. Me explico:
Un casco integral, por lo general, es el casco más silencioso que hay, pero también es el que te da más calor. Por otro lado, puede que no te importe el ruido del aire y prefieres un poco más de fresquito, entonces tu casco es el modular.



El casco modular es un poco más ruidoso que el casco integral, pero muchos de ellos traen gafas de sol incorporadas. Si la ruta es en pleno verano puede que agradezcas también que se pueda abrir para que te entre el fresquito.
Con el casco integral te tienes que poner gafas de sol o bien llevar una pantalla oscura, pero en este último caso debes llevar una pantalla clara por si oscurece durante la ruta hacer el cambio.
Hay otro tipo de casco, que a mí no me gusta nada porque no protege toda la cabeza y es el casco tipo Jet. En caso de caída te puedes destrozar el mentón por lo que yo prefiero llevar el modular y si hace mucho calor por una zona sin peligro levantar la mentonera.
Depende también de la protección aerodinámica de la moto. No es lo mismo llevar una pantalla alta, que te protege del viento, que ir sin pantalla, ya que en el segundo caso te vas a comer todo el aire y algún que otro bicho. 🙂
Calzado: Hoy en día hay gran diversidad de calzado para moto. Esta parte del equipamiento ha evolucionado tanto en comodidad como en vistosidad.
Para el tiempo frío o lluvioso no hay mejor cosa que las botas de Turismo. Están fabricadas con piel reforzada o con microfibras resistentes a la abrasión y por dentro llevan una membrana de Gore Tex o D-Dry que las hacen calentitas e impermeables. Además llevan protecciones en la puntera y tobillos.
Para el tiempo más caluroso hay botines que están hechos con microfibras resistentes a la abrasión y que además tienen zonas reforzadas en tobillos y puntera
Están también las botas de cuero. Aunque no sean específicas de moto, el cuero aguanta perfectamente la abrasión por lo que también son una opción.
Este es el equipamiento básico, pero no debemos olvidarnos de que hay otro equipamiento extra como puede ser el sotocasco, braga, sotoguantes, trajes impermeables, cubrebotas, chaleco reflectante, etc. que dependiendo del momento podemos tener a mano.
Equipaje y accesorios
Para el tema del equipaje influye mucho la moto que tengas y cómo la tienes “armada”. No es lo mismo disponer de un baúl y maletas laterales que de unas alforjas.
Está claro que, por comodidad, lo mejor es llevar un baúl y maletas laterales. Ahí tendrás sitio de sobra para meter todo lo que quieras para hacer tu ruta en moto. Además tu equipaje estará protegido contra el agua en caso de lluvia.
Una opción más barata es tener unas alforjas de nylon. Las hay de varios tamaños e incluso muchas se pueden expandir en función de la carga que lleves. Las hay hasta de 52 litros y por 100 euros ya tienes muchas opciones.
Una opción más barata aún es llevar una mochila, donde te cabrá ropa para cambiarte y alguna cosilla más. Pero ojo, siempre mejor llevarla sujeta a la moto que no sobre las espaldas. Conviene que nuestro cuerpo esté libre para una mejor movilidad.
Otra opción de equipaje son las bolsas sobre depósito. Personalmente a mí no me gustan porque estorban un poco en la conducción, sobre todo en las RR.
Dependiendo del espacio que tengamos podremos llevar más o menos equipaje, aunque lo ideal sería llevar al menos algo de ropa de calle para cambiarnos en caso de imprevisto o por comodidad al llegar a nuestro fin de etapa.
Para cenar o dar un paseo siempre será más cómodo llevar la ropa de calle que no la ropa de la moto.
Si es verano o si tenemos clarísimo que no va a llover, podemos llevar sólo ropa de moto en el caso de que sea impermeable. En caso contrario, un traje de aguas no ocupa mucho y nos protege tanto del agua como del frío, ya que hace de cortavientos.
Podemos llevar también unos guantes de repuesto, más finos o más gordos para cambiarnos dependiendo del momento del día.
Sobre todo, en los meses de verano, puede hacer frío a la hora de iniciar la ruta y unas horas después hacer un calor sofocante.
También conviene llevar algo de agua, el móvil con la batería llena y dinero en efectivo. Aunque parezca extraño, aún a día de hoy, hay sitios donde no puedes pagar con tarjeta.
El equipaje, en cualquier caso, debe ir siempre repartido y equilibrado en el caso de tener maletas laterales o alforjas.
En cuanto a los accesorios, también depende un poco del espacio que tengamos disponible. Yo siempre llevo conmigo las herramientas de la moto, una malla o red (nunca se sabe lo que te puedes traer de vuelta), un bote de spray repara pinchazos, una navaja multiusos y un rollo de cinta americana.
Además de estos accesorios que llevo yo siempre, y que considero imprescindibles para los imprevistos, te puede venir bien lo siguiente:
- Toallitas de bebé, pero que no contengan cremas ni jabón. (no veas lo bien que limpian el casco y los insectos 😀 )
- Un soporte para tu móvil o un GPS.
- Una batería externa para tu móvil.
- Un cubrecuello de repuesto.
- Alambre o bridas
- Un lubricante general (WD-40)
Revisión de puntos clave
Bueno, ya casi tenemos preparado todo para la ruta. Sólo nos falta revisar alguna cosilla para evitarnos un mal trago en nuestro momento de felicidad que es la ruta en moto.
Para empezar, vamos por lo que salta a la vista
Los neumáticos: Mira a ver el dibujo que tienen tus neumáticos y piensa en los kilómetros que vas a hacer en la ruta. No apures demasiado porque en 2000 kilómetros, la parte final de los neumáticos se va. Después del dibujo mira que las presiones sean las correctas.
Cadena: Si tu moto tiene cadena, comprueba la tensión. Tampoco está de más salir con la cadena engrasada de casa 🙂
Pastillas de freno: agachándose un poco es fácil de ver en qué estado están nuestras pastillas.
Otros puntos a revisar serían el nivel del aceite, el nivel del refrigerante en caso de que tu moto lo lleve, la carga de la batería, etc.
Espero que esta entrada de haya servido un poco de guía para ver cómo preparar una ruta en moto y así puedas disfrutar de las curvas sin preocupaciones.
Buenos consejos , algunos ya los hacemos , otros los pondremos en práctica, gracias
Gracias a vosotros por comentar, Eventos Moteros.
Por mucho tiempo que llevemos rodando siempre aprendemos algo nuevo. Lo de las toallitas de bebé para limpiar el casco o la pantalla de la moto fueron un gran descubrimiento de hace relativamente poco 🙂